La palabra cibernética proviene del griego Κυβερνήτης (kybernetes) y significa "arte de pilotar un navνo", aunque Platón la utilizó en La República con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar". Este es un término genérico antiguo pero aún usado para muchas áreas que están incrementando su especialización bajo títulos como: sistemas adaptativos, inteligencia artificial, sistemas complejos, teoría de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional, teoría de sistemas matemáticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinámica de sistemas, teoría de información, investigación de operaciones, simulación e Ingeniería de Sistemas.
Los principales aportes de Wiener fueron hacia el concepto de Cibernética, la cual la desarrolló a partir de 1938 con la colaboración del cardiólogo Arturo Rosenblueth.
Gracias a estos aportes Wiener es considerado como el precursor de la Teoría de la Información o la psicologia cognitiva.
También ha escrito muchos libros para comprender a las maquinas y a los hombres. Trabajo en el desarrollo de entropía.
Publicaciones:
Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948)
Extrapolation, Interpolation and Smoothing of Stationary Time Series with Engineering Applications (1949)
Cibernética y sociedad (The Human Use of Human Beings: Cybernetics and Society) (1950)
Ex-Prodigy: My Childhood and Youth (1953) (autobiografía)
I am a Mathematician. The Later Life of an Ex-Prodigy (1956) (autobiografía)
Nonlinear Problems in Random Theory (1958)
The theory of Prediction (1956) Beckenback, E.F.(ed.)"Modern Mathematics for Engineers'. New-York, McGraw-Hill.
The Tempter (1959) (novela)
Dios y Golem S.A. Comentarios sobre ciertos puntos en que chocan cibernética y religión (God & Golem, Inc. A Comment on Certain Points Where Cybernetics Impinges on Religion) (1964)
Inventar : sobre la gestación y el cultivo de las ideas introducción de Steve Joshua Heims ; traducción de Ambrosio García. Barcelona : Tusquets, 1995. ISBN 84-7223-898-9
Cybernetics of the Nervous System (1965) (póstumo)
Differential Space, Quantum Systems and Prediction, con A. Siegel, B. Rankin, W.T. Martin (1966) (póstumo
La frase mencionada por Albert Einstein es una forma extravagante de decir que existen sistemas que rigen el mundo material, pero hay que descubrirlos.
Frente a esta postura que tomó Einstein, Norbert Wiener hubiera ido en contra de ese significado debido a que hay sistemas bien complejos que llegan a recibir infomación, un claro ejemplo de ello es el cuerpo humano. Nosotros estamos conformados por diversos sistemas complejos que permiten saber desde la accion mas pequeña hasta lo más complicado. No todo el mundo está predeterminado a seguir un conjunto de pasos.
Cada día es más difícil identificar un posible sistema en nuestro entorno, la gran mayoría resaltan a la luz debido a la rapidez con la que ha avanzado la cibernetica.
“Información es información, no materia o energía”
Es frase es introducida por Wiener injertando el discurso de la termodinámica del siglo XIX sobre el suyo propio. La operación consiste en comparar el efecto del tiempo sobre un sistema energético con el efecto del tiempo sobre un sistema de informaciones. Un sistema nunca es puro y perfecto: existe degradación de la energía que varía conforme ésta se intercambia así como hay degradación de la información a medida que ésta circula. La entropía considerada como una ley natural es el Infierno del cibernético. Explica la descomposición del ser vivo, el desequilibrio en economía, la disolución del vínculo social, la decadencia. En un primer tiempo, especulativo, la cibernética pretende fundar así el terreno común a partir del cual debe ser posible la unificación de las ciencias naturales con las humanas.
La teoría de la cibernética de Wiener se puede considerar como un legado científico (una ciencia de ciencias) y ha fomentado la investigación en muchas áreas de sistemas de control y de sistemas que tratan con la información. La teoría cibernética es un eje fundamental para la teoría de los sistemas y el pensamiento complejo.
Es así como Wiener establece importantes comparaciones entre los seres vivos y las máquinas, en especial describe algunos de los mecanismos electrónicos y analiza los efectos del progreso técnico en el hombre y la organización social.
Aquí les dejo un breve video sobre la teoría cibernética de Norbert Wiener. De preferencia mirar a partir del segundo 40 (00:40).
La Entropía es entendida como la cantidad de información promedio que contienen los símbolos usados. Los símbolos con menor probabilidad son los que aportan mayor información. Cuando todos los símbolos son igualmente probables (distribución de probabilidad plana), todos aportan información relevante y la entropía es máxima.
Claude Shannon definió en sus prodigioso artículo A Mathematical Theory of Information el concepto de Entropía. determinó que la cantidad de información (medida en bits) necesaria para codificar un dato era de: log(1/p) donde p es la probabilidad de que aparezca ese dato y log es el logaritmo en base 2. Si queremos saber la cantidad de bits que necesitaremos (de media) para codificar un elemento del conjunto tan sólo tenemos que multiplicar la información necesaria para codificar cada elemento por la probabilidad de que ese elemento aparezca.
La entropía es una magnitud que mide la información generada por una fuente de datos. La medida de la entropía puede aplicarse a fuentes de información de cualquier naturaleza, y nos permite codificarla adecuadamente, indicándonos los elementos de código necesarios para transmitirla, eliminando toda redundancia.
La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
La organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.
La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias opciones, que un hecho o condición se produzca. Esta mide la frecuencia con la cual se obtiene un resultado en oportunidad de la realización de un experimento sobre el cual se conocen todos los resultados posibles gracias a las condiciones de estabilidad que el contexto supone de antemano.
Existe una fuerte relación entre la información y la organización, debido a que la segunda no puede realizarse en una empresa si no se tiene la correcta información.
Al tener organizada la información de una empresa, ésta puede ser manejada de una mejor manera. El uso de las computadoras para almacenar y organizar esta información, revolucionó las ideas de organización que se tenían. Gracias a ello, también se mejoró el concepto de Base de Datos, logrando que esta mediante diversos métodos de almacenamiento logre mejorar los procesos que manualmente se hacían.
La probabilidad se le aplica a la información para lograr determinar diversos factores que resultan útiles en la toma de decisiones, como el riesgo en una empresa, potencial para sobresalir frente a los demás competidores, porcentajes de compras en un cierto sector, etc. Las decisiones que se llegan a tomar gracias a estas probabilidades influyen en la organización de una empresa.