Mostrando entradas con la etiqueta einstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta einstein. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

Logros y Contribuciones Científicas de San Agustín


San Agustín


En Filosofía

A partir de Sócrates la tarea filosófica se presenta con una entraña ética y religiosa. Las filosofías griegas en época de los primeros cristianos se presentan como escuelas de salvación (epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo).

Ante el ambiente paganizante, los primeros autores cristianos coinciden en dos puntos:


  • Poner el acento en el dogma de la creación (distinguir paganismo de cristianismo)





  • Asumir el lenguaje grecorromano, presentando la fe cristiana como la sabiduría plena sobre Dios, el hombre y el mundo.



San Agustín experimenta con fuerza la aporía que amenazaba el pensamiento griego, a saber, la tensión entre:
    San Agustín. Detalle de la crucifixión. Pintura al fresco de G. B. Benvenuti "el Hortelano" (siglo XVI). Brera, Milán, Italia.
  • Las ansias de verdad (eudomonismo de la ética platónica y aristotélica que identifica sabiduría y felicidad)





  • La experiencia de la limitación y fracaso de los intentos humanos para alcanzarla (escepticismo que hace consistir la felicidad en la aceptación de una situación de indigencia, y la sabiduría en una continua búsqueda de la verdad que perennemente se nos escapa).



San Agustín supera esa aporía en el reconocimiento de Dios y en la confianza en Él. Sin embargo, la filosofía sigue siendo para él la búsqueda de la verdad que salva y hace feliz.

Para S. Agustín la filosofía es salvífica no porque produzca la salvación, sino porque nos sitúa frente a ella. La filosofía alcanza en efecto su culmen cuando conduce al hombre al reconocimiento de Dios como principio de todo bien y de toda bondad y, por consiguiente, a la confesión de que sólo en él está la solución del problema de la existencia. "El filósofo debe ir más allá de su filosofía, so pena de traicionar ese amor a la verdad que sustenta la filosofía misma".

Por eso, para S. Agustín, la laguna fundamental de la filosofía grecorromana ha sido su desconocimiento de Cristo. El conocimiento de Dios no es pleno si no va acompañado de la confesión de nuestra dependencia con respecto a Él. De otra manera se corre el riesgo de desembocar en el equívoco intelectual, en el orgullo y en la soberbia. La revelación cristiana y la fe son así absoluta y plenamente salvíficas, ya que liberan al hombre de confiar en sí mismo. La revelación no es una mera palabra, sino Palabra de Dios que produce y causa lo que anuncia (relación entre predicación y gracia, Palabra y sacramentos).

S. Agustín, en este contexto, afirma: "intellige ut credas, crede ut intelligas". Es necesario ir profundizando en el conocimiento de Dios (noverim Te), para así reconocerse cada vez como creatura hecha a imagen suya (noverim me) con más claridad y entregarse a Dios con todo el corazón.

En resumen, la teología en la escuela de S. Agustín es "la progresiva conformación de la mente con la verdad divina, el acto de una inteligencia amante que, usando de todos los recursos de que dispone, se mueve hacia la plena identificación con el Amado".

En Teología

Teología trinitaria

La intervención de San Agustín en la clarificación del misterio de la Trinidad ha sido decisiva. Fijó con precisión el significado de los términos clave. Mientras que las Personas divinas son perfectamente idénticas al nivel de esencia y de perfección absoluta, se distinguen al nivel de las relaciones. San Agustín aclara que la identidad del Padre procede de la relación de Paternidad, que solamente él poseé; la identidad del Hijo, de la Filiación, y la identidad del Espíritu Santo de la donación pasiva (el Don que el Padre y el Hijo se hacen recíprocamente).

Antropología sobrenatural

En la controversia pelagiana desarrolló la teología de la redención, la justificación y gracia auxiliar, así como la de la muerte, la concupiscencia, el bautismo de los niños, la solidaridad humana (con Adán y con Cristo). La clave para comprender su doctrina es la Cruz de Cristo, cuyo significado y eficacia defendió con energía: "ne evacuetur crux Christi". La redención es necesaria, objetiva y universal. Todos los hombres tienen necesidad de ser justificados en Cristo. La justificación lleva consigo la remisión de los pecados y la renovación interior que comienza aquí en la tierra y llega a su perfección después de la resurrección. Para llegar a la justificación y perseverar en ella se necesita la gracia divina que consiste en la inspiración de la caridad para que hagamos con amor lo que conocemos que hay que hacer. Agustín defiende la necesidad, la eficacia y la gratuidad de la gracia. Sobre el misterio de la predestinación que sintió muy profundamente, pone de relieve la gratuidad de la salvación; tanto el comienzo de la fe como la perseverancia final son dones de Dios.

Eclesiología

En la controversia donatista y en la Ciudad de Dios desarrolló la noción de la Iglesia como: 1) comunidad de fieles edificada sobre el fundamento de los apóstoles; 2) comunidad de justos que peregrinan por el mundo desde Abel hasta el final de los tiempos; 3) comunidad de predestinados que viven en la inmortalidad dichosa. La primera es la communio sacramentorum, en la que bajo la guía de los obispos, de los concilios, y de la Sedes Petri, están unidos buenos y malos sin que la santidad de los primeros se vea contaminada por los segundos, aunque los sacramentos por su naturaleza cristológica son válidos —pero no fructuosos— fuera de la verdadera Iglesia. La segunda es la communio iustorum, presente ya antes de Cristo, pero no sin Cristo, en tensión a la escatología. La tercera es la communio praedestinatorum, constituida por los que componen el reino de Dios glorioso, pero "ya en el presene la Iglesia es el reino de Dios y el reino de los cielos".

Sacramentaria

San Agustín elabora toda la teología de los sacramentos como signos instituidos por Jesucristo para dar la gracia. Defiende la eficacia "ex opere operato" de los sacramentos.

Moral

La doctrina moral de San Agustín está en estrecha dependencia con su antropología sobrenatural y su teología de la gracia. Cfr. introducción a este apartado.

Espiritualidad

El contenido de la espiritualidad de San Agustín puede resumirse en estos temas: vocación universal a la santidad; la caridad: alma, centro y medida de la perfección; la humildad: condición indispensable para desarrollara la caridad; la purificación interior o el ascetismo: ley de ascensiones interiores; la oración; deber y necesidad, medio y fin de la vida espiritual; los dones del Espíritu Santo; la imitación de Cristo; amor y meditación de la Escritura.

Agustín y la Teoría de la Relatividad


Según el científico Roger Penrose, San Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la Teoría de la Relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. Esta afirmación de Agustín también es rescatada por el colega de Penrose, Paul Davies.

Fuente:

Logros y Contribuciones Científicas de Albert Einstein




Albert Einstein


Albert Einstein dedicó su vida a los "experimentos del pensamiento" para determinar las leyes que gobiernan la naturaleza, desde el interior de un átomo hasta las fronteras del universo.

No obstante, algunas de sus teorías más importantes han propiciado algunas de nuestras tecnologías más precisas y prácticas.



  • Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)

    La gente utiliza receptores GPS, normalmente en vehículos, que están conectados a satélites y permiten la fácil localización del portador con una precisión casi absoluta. 

    Debido a que los satélites giran alrededor de la Tierra a velocidades más rápidas, sus relojes internos tienen microsegundos más lentos que los del planeta. Los GPS contienen factores de corrección basados en los principios de relatividad de Einstein





  • Láseres

    Estas fuentes de luz surgen cuando una corriente eléctrica excita a los átomos contenidos dentro de una cámara de vidrio llena de gas. Los átomos excitados emiten fotones, que a su vez inducen a otros átomos excitados a emitir más fotones. Algunos de éstos logran traspasar el vidrio, formando el rayo de luz láser.

    En 1917, Einstein allanó el caminó con su estudio "Sobre la Teoría del Quántum en la Radiación". Los láseres son utilizados en casi todo, desde los reproductores de DVD, giroscopios de las aeronaves, instrumentos médicos, armas y herramientas.





  • Einstein describió la forma en que la luz está compuesta por pequeñas partículas llamadas fotones. La luz que alumbre el metal descargará electrones. El color de la luz determinará qué tan energética será la reacción.

    Este efecto fotoeléctrico, por el que Einstein ganó el Premio Nobel en 1921, es lo que permite el funcionamiento de las celdas solares, las luces automáticas, las cámaras y las fotocopiadoras. También permitió la invención del fotomultiplicador en las cámaras de vídeo y los instrumentos astronómicos.





  • Einstein ayudó a diseñar un refrigerador que dependía de bombas electromagnéticas y sin fugas de refrigerantes tóxicos. Nunca llegó a comercializarse, pero el diseño aún enfría algunos reactores nucleares.





  • La llegada de las bombas atómicas y la energía nuclear se basa en la famosa ecuación E=mc2 de Einstein, la cual demuestra cómo un pequeño fragmento de materia puede ser convertido en poderosas cantidades de energía.

    aportes_Einstein



  • Fuente:


    http://www.emol.com/noticias/internacional/2005/04/18/179438/los-aportes-de-einstein-a-la-vida-moderna.html

    I.4) Cómo interpretaría Wiener la información de Einstein que dice ¨Dios no juega a los dados¨

    La frase mencionada por Albert Einstein es una forma extravagante de decir que existen sistemas que rigen el mundo material, pero hay que descubrirlos.

    Frente a esta postura que tomó Einstein, Norbert Wiener hubiera ido en contra de ese significado debido a que hay sistemas bien complejos que llegan a recibir infomación, un claro ejemplo de ello es el cuerpo humano. Nosotros estamos conformados por diversos sistemas complejos que permiten saber desde la   accion mas pequeña hasta lo más complicado. No todo el mundo está predeterminado a seguir un conjunto de pasos. 

    Cada día es más difícil identificar un posible sistema en nuestro entorno, la gran mayoría resaltan a la luz debido a la rapidez con la que ha avanzado la cibernetica.