martes, 30 de agosto de 2011

Logros y Contribuciones Científicas de Platón

Platón




La palabra cibernética proviene del griego Κυβερνήτης (kybernetes) y significa "arte de pilotar un navνo", aunque Platón la utilizó en La República con el significado de "arte de dirigir a los hombres" o "arte de gobernar". Este es un término genérico antiguo pero aún usado para muchas áreas que están incrementando su especialización bajo títulos como: sistemas adaptativos, inteligencia artificial, sistemas complejos, teoría de complejidad, sistemas de control, aprendizaje organizacional, teoría de sistemas matemáticos, sistemas de apoyo a las decisiones, dinámica de sistemas, teoría de información, investigación de operaciones, simulación e Ingeniería de Sistemas.




Fuente:


http://www.monografias.com/trabajos59/cibernetica-robotica/cibernetica-robotica.shtml



Logros y Contribuciones Científicas de Sócrates

Sócrates


"La cibernética salva de los mayores peligros no solamente a las almas sino también a los cuerpos y a los bienes."

La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y en la búsqueda de definiciones generales, como queda reflejado en los escritos de su joven discípulo, Platón, y en los del alumno de éste, Aristóteles. 

A través de las obras de ambos, las teorías socráticas incidieron de forma determinante en el curso del pensamiento especulativo occidental posterior. Sócrates enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón (un diálogo platónico) Sócrates plantea a través de una ficción, la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento está innato en el alma, en vez de ser implícito o indisociable de la experiencia. Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero o alumbrador de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos, y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.

Otro pensador y amigo de Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. También fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, como para el filósofo romano Séneca el Viejo y el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior. 

Fuente:



Logros y Contribuciones Científicas de San Agustín


San Agustín


En Filosofía

A partir de Sócrates la tarea filosófica se presenta con una entraña ética y religiosa. Las filosofías griegas en época de los primeros cristianos se presentan como escuelas de salvación (epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo).

Ante el ambiente paganizante, los primeros autores cristianos coinciden en dos puntos:


  • Poner el acento en el dogma de la creación (distinguir paganismo de cristianismo)





  • Asumir el lenguaje grecorromano, presentando la fe cristiana como la sabiduría plena sobre Dios, el hombre y el mundo.



San Agustín experimenta con fuerza la aporía que amenazaba el pensamiento griego, a saber, la tensión entre:
    San Agustín. Detalle de la crucifixión. Pintura al fresco de G. B. Benvenuti "el Hortelano" (siglo XVI). Brera, Milán, Italia.
  • Las ansias de verdad (eudomonismo de la ética platónica y aristotélica que identifica sabiduría y felicidad)





  • La experiencia de la limitación y fracaso de los intentos humanos para alcanzarla (escepticismo que hace consistir la felicidad en la aceptación de una situación de indigencia, y la sabiduría en una continua búsqueda de la verdad que perennemente se nos escapa).



San Agustín supera esa aporía en el reconocimiento de Dios y en la confianza en Él. Sin embargo, la filosofía sigue siendo para él la búsqueda de la verdad que salva y hace feliz.

Para S. Agustín la filosofía es salvífica no porque produzca la salvación, sino porque nos sitúa frente a ella. La filosofía alcanza en efecto su culmen cuando conduce al hombre al reconocimiento de Dios como principio de todo bien y de toda bondad y, por consiguiente, a la confesión de que sólo en él está la solución del problema de la existencia. "El filósofo debe ir más allá de su filosofía, so pena de traicionar ese amor a la verdad que sustenta la filosofía misma".

Por eso, para S. Agustín, la laguna fundamental de la filosofía grecorromana ha sido su desconocimiento de Cristo. El conocimiento de Dios no es pleno si no va acompañado de la confesión de nuestra dependencia con respecto a Él. De otra manera se corre el riesgo de desembocar en el equívoco intelectual, en el orgullo y en la soberbia. La revelación cristiana y la fe son así absoluta y plenamente salvíficas, ya que liberan al hombre de confiar en sí mismo. La revelación no es una mera palabra, sino Palabra de Dios que produce y causa lo que anuncia (relación entre predicación y gracia, Palabra y sacramentos).

S. Agustín, en este contexto, afirma: "intellige ut credas, crede ut intelligas". Es necesario ir profundizando en el conocimiento de Dios (noverim Te), para así reconocerse cada vez como creatura hecha a imagen suya (noverim me) con más claridad y entregarse a Dios con todo el corazón.

En resumen, la teología en la escuela de S. Agustín es "la progresiva conformación de la mente con la verdad divina, el acto de una inteligencia amante que, usando de todos los recursos de que dispone, se mueve hacia la plena identificación con el Amado".

En Teología

Teología trinitaria

La intervención de San Agustín en la clarificación del misterio de la Trinidad ha sido decisiva. Fijó con precisión el significado de los términos clave. Mientras que las Personas divinas son perfectamente idénticas al nivel de esencia y de perfección absoluta, se distinguen al nivel de las relaciones. San Agustín aclara que la identidad del Padre procede de la relación de Paternidad, que solamente él poseé; la identidad del Hijo, de la Filiación, y la identidad del Espíritu Santo de la donación pasiva (el Don que el Padre y el Hijo se hacen recíprocamente).

Antropología sobrenatural

En la controversia pelagiana desarrolló la teología de la redención, la justificación y gracia auxiliar, así como la de la muerte, la concupiscencia, el bautismo de los niños, la solidaridad humana (con Adán y con Cristo). La clave para comprender su doctrina es la Cruz de Cristo, cuyo significado y eficacia defendió con energía: "ne evacuetur crux Christi". La redención es necesaria, objetiva y universal. Todos los hombres tienen necesidad de ser justificados en Cristo. La justificación lleva consigo la remisión de los pecados y la renovación interior que comienza aquí en la tierra y llega a su perfección después de la resurrección. Para llegar a la justificación y perseverar en ella se necesita la gracia divina que consiste en la inspiración de la caridad para que hagamos con amor lo que conocemos que hay que hacer. Agustín defiende la necesidad, la eficacia y la gratuidad de la gracia. Sobre el misterio de la predestinación que sintió muy profundamente, pone de relieve la gratuidad de la salvación; tanto el comienzo de la fe como la perseverancia final son dones de Dios.

Eclesiología

En la controversia donatista y en la Ciudad de Dios desarrolló la noción de la Iglesia como: 1) comunidad de fieles edificada sobre el fundamento de los apóstoles; 2) comunidad de justos que peregrinan por el mundo desde Abel hasta el final de los tiempos; 3) comunidad de predestinados que viven en la inmortalidad dichosa. La primera es la communio sacramentorum, en la que bajo la guía de los obispos, de los concilios, y de la Sedes Petri, están unidos buenos y malos sin que la santidad de los primeros se vea contaminada por los segundos, aunque los sacramentos por su naturaleza cristológica son válidos —pero no fructuosos— fuera de la verdadera Iglesia. La segunda es la communio iustorum, presente ya antes de Cristo, pero no sin Cristo, en tensión a la escatología. La tercera es la communio praedestinatorum, constituida por los que componen el reino de Dios glorioso, pero "ya en el presene la Iglesia es el reino de Dios y el reino de los cielos".

Sacramentaria

San Agustín elabora toda la teología de los sacramentos como signos instituidos por Jesucristo para dar la gracia. Defiende la eficacia "ex opere operato" de los sacramentos.

Moral

La doctrina moral de San Agustín está en estrecha dependencia con su antropología sobrenatural y su teología de la gracia. Cfr. introducción a este apartado.

Espiritualidad

El contenido de la espiritualidad de San Agustín puede resumirse en estos temas: vocación universal a la santidad; la caridad: alma, centro y medida de la perfección; la humildad: condición indispensable para desarrollara la caridad; la purificación interior o el ascetismo: ley de ascensiones interiores; la oración; deber y necesidad, medio y fin de la vida espiritual; los dones del Espíritu Santo; la imitación de Cristo; amor y meditación de la Escritura.

Agustín y la Teoría de la Relatividad


Según el científico Roger Penrose, San Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la Teoría de la Relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. Esta afirmación de Agustín también es rescatada por el colega de Penrose, Paul Davies.

Fuente:

Logros y Contribuciones Científicas de Albert Einstein




Albert Einstein


Albert Einstein dedicó su vida a los "experimentos del pensamiento" para determinar las leyes que gobiernan la naturaleza, desde el interior de un átomo hasta las fronteras del universo.

No obstante, algunas de sus teorías más importantes han propiciado algunas de nuestras tecnologías más precisas y prácticas.



  • Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)

    La gente utiliza receptores GPS, normalmente en vehículos, que están conectados a satélites y permiten la fácil localización del portador con una precisión casi absoluta. 

    Debido a que los satélites giran alrededor de la Tierra a velocidades más rápidas, sus relojes internos tienen microsegundos más lentos que los del planeta. Los GPS contienen factores de corrección basados en los principios de relatividad de Einstein





  • Láseres

    Estas fuentes de luz surgen cuando una corriente eléctrica excita a los átomos contenidos dentro de una cámara de vidrio llena de gas. Los átomos excitados emiten fotones, que a su vez inducen a otros átomos excitados a emitir más fotones. Algunos de éstos logran traspasar el vidrio, formando el rayo de luz láser.

    En 1917, Einstein allanó el caminó con su estudio "Sobre la Teoría del Quántum en la Radiación". Los láseres son utilizados en casi todo, desde los reproductores de DVD, giroscopios de las aeronaves, instrumentos médicos, armas y herramientas.





  • Einstein describió la forma en que la luz está compuesta por pequeñas partículas llamadas fotones. La luz que alumbre el metal descargará electrones. El color de la luz determinará qué tan energética será la reacción.

    Este efecto fotoeléctrico, por el que Einstein ganó el Premio Nobel en 1921, es lo que permite el funcionamiento de las celdas solares, las luces automáticas, las cámaras y las fotocopiadoras. También permitió la invención del fotomultiplicador en las cámaras de vídeo y los instrumentos astronómicos.





  • Einstein ayudó a diseñar un refrigerador que dependía de bombas electromagnéticas y sin fugas de refrigerantes tóxicos. Nunca llegó a comercializarse, pero el diseño aún enfría algunos reactores nucleares.





  • La llegada de las bombas atómicas y la energía nuclear se basa en la famosa ecuación E=mc2 de Einstein, la cual demuestra cómo un pequeño fragmento de materia puede ser convertido en poderosas cantidades de energía.

    aportes_Einstein



  • Fuente:


    http://www.emol.com/noticias/internacional/2005/04/18/179438/los-aportes-de-einstein-a-la-vida-moderna.html

    Logros y Contribuciones Científicas de James Clerk Maxwell

    James Clerk Maxwell


    James Clerk Maxwell: Físico escocés conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente.

    Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las ecuaciones de Maxwell. Además se le conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de gases. 

    En conclusión, su principal aporte a la ciencia física consistió en los temas de electromagnetismo que más adelante nos brindarían las bases de los diversos aparatos tecnológicos que hoy en día usamos.

    Fuentes:


    Logros y Contribuciones Científicas de Josiah Willard Gibbs

    Josiah Willard Gibbs


    Archivo:Josiah Willard Gibbs -from MMS-.jpg

    Josiah Willard Gibbs fue un físico estadounidense que contribuyó en gran magnitud a la fundación teórica de la termodinámica

    Enfocó su trabajo al estudio de la Termodinámica; y profundizó asimismo la teoría del cálculo vectorial, donde paralelamente a Oliver Heaviside opera separando la parte real y la parte vectorial del producto de dos cuaternios puros, con la idea de su empleo en física. 

    Explico por primera vez un fenómeno, que más adelante será llamado Fenómeno de Gibbs en honor a su gran aporte:

    Cuando la función que se está desarrollando en Serie de Fourier tiene discontinuidades no es posible que haya una buena convergencia en los entornos de las discontinuidades.
    En tales entornos las sumas parciales muestran sobre Y subvalores alrededor del valor real de la función que pueden llegar a un 18% del salto en la discontinuidad.
    Si X_0 \, es un punto de discontinuidad, la sucesión de sumas parciales converge al valor
    S_N(X_0) = \frac{f(X_0^{+})+ f(X_0^{-})}{2} \,
    Como se puede apreciar, a medida que se adhieren más términos a las series, ésta se va aproximando a la onda cuadrada dado que las oscilaciones se vuelven más rápidas y más pequeñas, pero los picos no disminuyen. Estos picos en la series de Fourier de la función cuadrada nunca desaparecen; son llamados el fenómeno de Gibbs nombrado por el físico Americano Josiah Willard Gibbs. Ocurren cada vez que las señales tienen discontinuidades de salto (generalmente en los extremos), y siempre estarán presentes cuando la señal tiene brincos fuertes como en este caso de uno a menos uno. Mediante este fenómeno explica diversos temas entre los cuales se encuentran las matemáticas, la ciencia como universo y la entropía


    Archivo:SerierFOndakuno.png
    Representacion de la Onda Cuadrada en Serie De Fourier para un termino de la sumatoria.

    Archivo:SerierFOndakdiez.png
    Representacion de la Onda Cuadrada en Serie De Fourier para diez terminos de la sumatoria.

    Archivo:SerierFOndakcien.png
    Representacion de la Onda Cuadrada en Serie De Fourier para cien terminos de la sumatoria.

    Archivo:SquareWave.gif
    Animación de la Onda Cuadrada en Serie De Fourier para treinta terminos de la sumatoria.


    Fuentes: 


    Logros y Contribuciones Científicas de Norbert Wiener

    Norbert Wiener





    Los principales aportes de Wiener fueron hacia el concepto de Cibernética, la cual la desarrolló a partir de 1938 con la colaboración del cardiólogo Arturo Rosenblueth.


    Gracias a estos aportes Wiener es considerado como el precursor de la Teoría de la Información o la psicologia cognitiva.


    También ha escrito muchos libros para comprender a las maquinas y a los hombres. Trabajo en el desarrollo de entropía.


    Publicaciones:



    • Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (1948)
    • Extrapolation, Interpolation and Smoothing of Stationary Time Series with Engineering Applications (1949)
    • Cibernética y sociedad (The Human Use of Human Beings: Cybernetics and Society) (1950)
    • Ex-Prodigy: My Childhood and Youth (1953) (autobiografía)
    • I am a Mathematician. The Later Life of an Ex-Prodigy (1956) (autobiografía)
    • Nonlinear Problems in Random Theory (1958)
    • The theory of Prediction (1956) Beckenback, E.F.(ed.)"Modern Mathematics for Engineers'. New-York, McGraw-Hill.
    • The Tempter (1959) (novela)
    • Dios y Golem S.A. Comentarios sobre ciertos puntos en que chocan cibernética y religión (God & Golem, Inc. A Comment on Certain Points Where Cybernetics Impinges on Religion) (1964)
    • Inventar : sobre la gestación y el cultivo de las ideas introducción de Steve Joshua Heims ; traducción de Ambrosio García. Barcelona : Tusquets, 1995. ISBN 84-7223-898-9
    • Cybernetics of the Nervous System (1965) (póstumo)
    • Differential Space, Quantum Systems and Prediction, con A. Siegel, B. Rankin, W.T. Martin (1966) (póstumo
    Fuente: 


    I.5) ¿Cómo relaciona Wiener la introducción del concepto de probabilidad con la concepción de San Agustín del Mal?


    San Agustín cree que la fortuna o el azar no existen objetivamente, sino que como consecuencia de la limitación del entendimiento humano para asimilar las cosas reales de ciertos sucesos extraños, la mente asocia a la fortuna o azar con un suceso extraordinario; esto al final se sigue ubicando dentro de la naturaleza conceptual propia y autónoma. En definitiva, nada ocurre al azar, todo está controlado por la voluntad de Dios. Dios no tira los dados, su voluntad es la que permite que se genere todo lo que hoy en día observamos y vivimos. Si parece que los sucesos ocurren simultáneamente es debido a la ignorancia del hombre y no a la naturaleza de los fenómenos. Asegura, San Agustín, que del empleo de la probabilidad para la formación de la conciencia nada bueno puede derivarse.

    En resumen, San Agustín indicaba que la fortuna o azar es una creación de la mente humana para poder explicar sucesos extraordinarios; sin embargo, el sostenía que todo estaba controlado por Dios y que la probabilidad no llegaría a existir.

    Por otro lado, Norbert Wiener creía ciegamente en la existencia de la probabilidad debido a que todo científico necesita en algo para basarse y no como en le caso de San Agustín que se basaba en la fe sobre Dios. Wiener toma a la probabilidad como un concepto del cual se puede expandir un gran campo y es así como más adelante se junta este concepto con otro como el de la Estadística, convirtiendose asi en una ciencia que permite el estudio de las probabilidades. 


    San Agustin.


    Fuente: 

    I.4) Cómo interpretaría Wiener la información de Einstein que dice ¨Dios no juega a los dados¨

    La frase mencionada por Albert Einstein es una forma extravagante de decir que existen sistemas que rigen el mundo material, pero hay que descubrirlos.

    Frente a esta postura que tomó Einstein, Norbert Wiener hubiera ido en contra de ese significado debido a que hay sistemas bien complejos que llegan a recibir infomación, un claro ejemplo de ello es el cuerpo humano. Nosotros estamos conformados por diversos sistemas complejos que permiten saber desde la   accion mas pequeña hasta lo más complicado. No todo el mundo está predeterminado a seguir un conjunto de pasos. 

    Cada día es más difícil identificar un posible sistema en nuestro entorno, la gran mayoría resaltan a la luz debido a la rapidez con la que ha avanzado la cibernetica.

    I.3) ¿Cuál es la metáfora usada por Wiener entre información y energía?

    Información es información, no materia o energía


    Es frase es introducida por Wiener injertando el discurso de la termodinámica del siglo XIX sobre el suyo propio. La operación consiste en comparar el efecto del tiempo sobre un sistema energético con el efecto del tiempo sobre un sistema de informaciones. Un sistema nunca es puro y perfecto: existe degradación de la energía que varía conforme ésta se intercambia así como hay degradación de la información a medida que ésta circula. La entropía considerada como una ley natural es el Infierno del cibernético. Explica la descomposición del ser vivo, el desequilibrio en economía, la disolución del vínculo social, la decadencia. En un primer tiempo, especulativo, la cibernética pretende fundar así el terreno común a partir del cual debe ser posible la unificación de las ciencias naturales con las humanas.

    La teoría de la cibernética de Wiener se puede considerar como un legado científico (una ciencia de ciencias) y ha fomentado la investigación en muchas áreas de sistemas de control y de sistemas que tratan con la información. La teoría cibernética es un eje fundamental para la teoría de los sistemas y el pensamiento complejo.

    Es así como Wiener establece importantes comparaciones entre los seres vivos y las máquinas, en especial describe algunos de los mecanismos electrónicos y analiza los efectos del progreso técnico en el hombre y la organización social.

    Aquí les dejo un breve video sobre la teoría cibernética de Norbert Wiener. De preferencia mirar a partir del segundo 40 (00:40).



    I.2) ¿Cómo se define el concepto de entropía y qué relación guarda con el de información?




    La Entropía es entendida como la cantidad de información promedio que contienen los símbolos usados. Los símbolos con menor probabilidad son los que aportan mayor información. Cuando todos los símbolos son igualmente probables (distribución de probabilidad plana), todos aportan información relevante y la entropía es máxima.

    Claude Shannon definió en sus prodigioso artículo A Mathematical Theory of Information el concepto de Entropía. determinó que la cantidad de información (medida en bits) necesaria para codificar un dato era de: log(1/p) donde p es la probabilidad de que aparezca ese dato y log es el logaritmo en base 2. Si queremos saber la cantidad de bits que necesitaremos (de media) para codificar un elemento del conjunto tan sólo tenemos que multiplicar la información necesaria para codificar cada elemento por la probabilidad de que ese elemento aparezca.

    La entropía es una magnitud que mide la información generada por una fuente de datosLa medida de la entropía puede aplicarse a fuentes de información de cualquier naturaleza, y nos permite codificarla adecuadamente, indicándonos los elementos de código necesarios para transmitirla, eliminando toda redundancia.



    Fuentes: 


    I.1) ¿Qué relación hay entre Información, Organización y Probabilidad?




    Primero pasaremos a definir estos tres términos. 
    • La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
    • La organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.
    • La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias opciones, que un hecho o condición se produzca. Esta mide la frecuencia con la cual se obtiene un resultado en oportunidad de la realización de un experimento sobre el cual se conocen todos los resultados posibles gracias a las condiciones de estabilidad que el contexto supone de antemano.
    Existe una fuerte relación entre la información y la organización, debido a que la segunda no puede realizarse en una empresa si no se tiene la correcta información.

    Al tener organizada la información de una empresa, ésta puede ser manejada de una mejor manera. El uso de las computadoras para almacenar y organizar esta información, revolucionó las ideas de organización que se tenían. Gracias a ello, también se mejoró el concepto de Base de Datos, logrando que esta mediante diversos métodos de almacenamiento logre mejorar los procesos que manualmente se hacían. 

    La probabilidad se le aplica a la información para lograr determinar diversos factores que resultan útiles en la toma de decisiones, como el riesgo en una empresa, potencial para sobresalir frente a los demás competidores, porcentajes de compras en un cierto sector, etc. Las decisiones que se llegan a tomar gracias a estas probabilidades influyen en la organización de una empresa.

    Bienvenidos

    Este blog está dedicado a todas las personas interesadas en manejar los conceptos de Base de Datos. Podrán obtener información sobre preguntas específicas, o desde luego información elemental acerca de el manejo de Base de Datos, desde como optimizar una Base de Datos para evitar su redundancia hasta los tipos de Normalización que se deben seguir para que esta funcione de manera eficiente.

    Presentación

    Alumno: César Augusto Berríos Mesía
    Curso: Base de Datos
    Ciclo: 2011-2
    Profesor: Luis Enrique Serna Jherry